
“Cuando Jørn Utzon subió por primera vez a las construcciones mayas de Uxmal y Chichén Itzá, debió de sentirse como Cosimo Piovasco di Rondó (…)”. “Desde ahí arriba todo se veía distinto. Había entrado en un mundo nuevo, paralelo al que hasta entonces había venido ocupando: el mundo de las copas de los árboles. Y ya no podría jamás renunciar a él. Como tampoco podrá Jørn Utzon renunciar al mundo de las plataformas”. Jørn Utzon es un arquitecto danés que es mundialmente reconocido por diseñar la Ópera de Sydney en Australia. Según Carles Muro: “Para Utzon, lo esencial de los templos mayas no es su “arquitectura”, sus características formales, sino su capacidad de proporcionar una intensa emoción: la de pasar de la oscura y limitada jungla a la experiencia de luz y espacio sin límites que la ascensión ofrece”. “En Utzon hay siempre, además, otros dos mundos paralelos. Y son éstos los que tal vez podrían proporcionar una mayor robustez a ese frágil árbol genealógico escandinavo que va de Asplund a Utzon pasando, forzosamente, por Aalto. Alvar Aalto ha explicado como, cuando tiene que abordar un nuevo proyecto, lo hace en dos momentos sucesivos: primero estudia minuciosamente los datos del problema: los requisitos del programa, las características del lugar, las interrogaciones de la técnica, las limitaciones económicas...y, luego, lo olvida todo por un momento y se pone a dibujar, “guiado sólo por el instinto”, hasta dar con la clave con la que abordará el tema de la forma”. Según la Real Academia Española, lo visceral se define como una reacción emocional muy intensa. Ese es el caso del arquitecto Jørn Utzon. Según las referencias podemos encontrar que este arquitecto tiene este sentimiento tan profundo hacia las culturas, la naturaleza y sus emociones. Y eso es justo lo que se ve reflejado en sus proyectos. No podemos decir que su arquitectura es muy académica porque no es de metáforas muy cerradas y no se rige en torno a los modelos y fuentes dictadas por la historia, y el aprendizaje.
En cambio, encontramos el caso del arquitecto austríaco, Otto Wagner. Este es una figura central para el romanticismo. Sus obras suelen describirse como si salieran del anhelo, como una gran obra de arte en la escala imputada a las obras de arte griegas. Según la referencia, “Todo lo que los románticos habían proyectado en su nueva mitología parecía realizarse en los dramas musicales de Wagner, que resumían el doble impulso y el doble vínculo de la misión estética redentora del romanticism”. Wagner se encontraba contenido en todo su concepto de revolución donde la resurrección feuerbachiana de la naturaleza humana está igualmente inspirada en una negación bakuniniana de la historia. En la referencia encontramos frecuentemente referencias sobre como el arquitecto estaba involucrado en querer reflejar cultura, historia y religión en sus obras. “Así, a ambos lados de la división históricamente fatídica de 1848/49, en la "progresión" de los motivos conscientes a los inconscientes, Wagner revela la ambivalencia integral a todo el concepto de Naturgeschichte. La histórico-dialéctica ímpetu de la nueva mitología - la síntesis de los antiguos y los modernos, naturaleza e historia, origen y meta- se derrumba con la reversión de historia a la naturaleza”. Con esto, nos encontramos con arquitecto que trabaja basándose en lo académico, con la historia, con fuentes y modelos de conocimientos previous a su razonamiento, a la transmisión de un mensaje pulcro y realmente tuvo el esfuerzo de pensar en lo que estaba hacienda. Podemos encontrar que el análisis del arquitecto Wagner hacia su obra no es el patrón de la miseria cultural, Wagner se enfoca en lo que es ideal y lo que es real. Wagner representa los turnos anarquista, monárquico, nacionalista, comunista, los judíos y el capitalismo, el espectro de posiciones políticas y modernización.
Luego tenemos a Durand, arquitecto francés que permaneció fiel a la tradición de Boullée (quien trabajaba con acuarelas, los sublime, lo apprehensible y las imágenes imposibles junto al lenguaje clásico) en cuanto a la geometria y a las figuras elementales, como el círculo y el cuadrado. Sin embargo, Durand hace gala de justificar sus elecciones basándose desde la economía y con la simplicidad. El arquitecto Durand siempre ha manifestado querer mirar la arquitectura con los ojos de la razón dándole más peso a la programación, la retícula, los sistemas estructurales y las desiciones lógicas. Este dejaba el arte y las masnifestaciones expresivas como un elemento extra. Así que podemos decir que el arquitecto Durand anteponía el lenguaje de lo académico a lo visceral.
En resumen, los visceral se definiría como una reacción emocional muy intense según la RAE, pero dentro del contexto arquitectónico hiría más allá. Lo visceral son las metáforas abiertas, lo surrealista, lo fantástico, la creatividad, la intiución o lo improvisado. Mientras que lo académico serían las metáforas cerradas, es decir, es lo que es. Es el conocimiento de los modelos y las fuentes históricas o el aprendizaje. En la arquitectura podemos encontrar tanto lo visceral y lo académico. O incluso ambos estilos pueden fusionarse. Un ejemplo es Utzon, que aunque a mi parecer es clasificado como visceral por las conclusions de sus proyectos, podemos encontrar destellos académicos puesto que sus obras son comparas con las de Alvar Aalto porque ambos enfatizan la resolución de los problemas técnicos y funcionales y aun así se mantienen abiertos a la intuición, a evocar y recuperar los recuerdos y sueños.
Referencias electrónicas:
Antoine Picon, “Précis of the Lectures on Architecture (Getty Publications),” Getty.edu, 2023, https://www.getty.edu/publications/virtuallibrary/0892365803.html.
David Roberts et al., “Dialectic of Romanticism: A Critique of Modernism,” n.d., https://static1.squarespace.com/static/522d0844e4b09d456b0a2ea6/t/626dd430d81a355bc5bd0643/1651364913488/1+wagner---dialectic-of-romanticism_edit.pdf.
Moneo, Rafael. “Compendio de Lecciones de Arquitectura: Parte Gráfica de Los Cursos de Arquitectura.” J.N.R. Durand. Accessed February 5, 2023. https://static1.squarespace.com/static/522d0844e4b09d456b0a2ea6/t/626e959a8d02785e0c0cf6a8/1651414433121/1+Lectura-2_-Durand-pr%C3%B3logo-Moneo.pdf.
Muro, Carles. “MUNDOS PARALELOS. DOS NOTAS SOBRE JØRN U T Z O N.” CIRCO 33, 1996. https://static1.squarespace.com/static/522d0844e4b09d456b0a2ea6/t/626e954ba6ff595d5a817ff4/1651414347547/1996_033.pdf.
Comments